Displasia del desarrollo de la cadera
Denominada también displasia de la cadera y que algunos autores todavía la denomina luxación congénita de la cadera, es una alteración en el desarrollo y relación anatómica de los componentes de la articulación coxo-femoral que comprende al hueso iliaco, fémur, cápsula articular, ligamentos y músculos. La DDC puede ser secundaria a causas intrínsecas y/o extrínsecas, que condicionan una relación anormal de la cabeza femoral y el acetábulo. Y la mayor importancia de la displasia de la cadera es la detección oportuna debido a su gran respuesta al tratamiento en los primeros meses de vida.
.
.
Pie EquinoVaro Aducto Congenito (PEVAC)
El pie equino varo describe una variedad de anomalías del pie que por lo general están presentes al momento del nacimiento (congénitas) en las que el pie de tu bebé presenta una forma o posición torcida. En el pie equino varo, los tejidos que conectan los músculos al hueso (tendones) son más cortos que lo habitual. El pie equino varo es un defecto congénito frecuente y por lo general es un problema aislado para un recién nacido saludable en los demás aspectos.
El pie equino varo puede ser leve o grave. Aproximadamente la mitad de los niños con pie equino varo lo tienen en ambos pies. Si tu hijo tiene pie equino varo, tendrá dificultades para caminar normalmente, por lo que en general los médicos recomiendan tratarlo poco después del nacimiento.
Comúnmente, los médicos pueden corregir con éxito el pie equino varo sin cirugía, aunque a veces los niños necesitan una cirugía de seguimiento más adelante.
Pie plano
El pie plano es común tanto en niños como en adultos. Cuando esta deformación se presenta en niños, es llamada “pie plano pediátrico”. Si bien hay diversas formas de pie plano, todas comparten una característica; la caída parcial o total del arco del pie.
El pie plano pediátrico se puede clasificar como sintomático o asintomático. El pie plano sintomático presenta síntomas como dolor y limitación de la actividad, en tanto que el pie plano asintomático no muestra síntomas.
Algunos de los síntomas del pie plano sintomático pueden ser:
- Dolor, sensibilidad o calambres en el pie, la pierna y la rodilla
- Inclinación del talón hacia afuera
- Torpeza o cambios en la forma de caminar
- Dificultades con los zapatos
- Energía reducida cuando participa en actividades físicas
- Retiro voluntario de actividades físicas
Acortamiento de miembros pélvicos
Se define como la diferencia o discrepancia en la longitud de las extremidades inferiores; bien sea por exceso (hipermetría), o lo que es más frecuente por defecto (hipometría). Es una patología de frecuente consulta ya que cuando la magnitud de la diferencia es importante conlleva cojera. Es bastante habitual, alrededor del 10% de los individuos «normales», sin patologías ni discapacidades, presenta una diferencia de longitud menor de 10mm,
Cuando es muy pequeña apenas se aprecia y el cuerpo lo resuelve por sí mismo adaptándose al desequilibrio, pero si es mayor de 1cm, necesita tratamiento ya que trae consecuencias ascendentes en el tobillo, rodilla, cadera, desequilibrio en la pelvis y hasta una escoliosis en la columna vertebral. Se considera un proceso dinámico, que puede variar, hasta que el paciente llega a la maduración ósea pues depende del cartílago de crecimiento.
Escoliosis
La escoliosis consiste en la desviación lateral o desviación hacia la izquierda o la derecha de la columna vertebral. La columna vertebral es recta vista desde delante o detrás. Cuando se observa de perfil, la columna normal tiene cuatro curvas, dos con convexidad posterior.
La escoliosis puede ser pediátrica, infantil o juvenil dependiendo de la edad de inicio, con multiples causas, siendo la más común las escoliosis idiopáticas.
Codo de niñera
El nombre científico del “codo de niñera” es la subluxación de la cabeza del radio en la articulación del codo del niño. En el codo convergen tres huesos: el del brazo (húmero) y los dos huesos del antebrazo (cúbito y radio). Lo más común es cuando el niño es levantado de las manos, lesionándose el codo.
Coalición Tarsal
Es la fusión congénita de uno o más huesos del tarso( en el pie). La unión puede ser ósea (sinóstosis), cartilaginosa (sincondrosis) o fibrosa (sindesmosis). La incidencia es del 2% de la población aunque algunos casos pueden pasar desapercibidos. Las más frecuentes son la calcáneo-escafoidea (Figura 4), la talo-calcánea y la talo-escafoidea. Se manifiesta en la adolescencia como pie plano rígido y con dolor progresivo, con contractura dolorosa de peroneos y limitación de la eversión e inversión. El diagnóstico se realiza por la radiología simple, el TAC y la RM. El tratamiento es quirúrgico.
Osgood Schlatter
La enfermedad de Osgood-Schlatter es una afección por uso excesivo o lesión de la rodilla. Esto causa dolor e inflamación en la zona inferior a la rodilla por encima del hueso de la espinilla en niños en crecimiento y adolescentes.
La enfermedad de Osgood-Schlatter se caracteriza por la inflamación de la inserción del tendón rotuliano, el hueso de la tibia y los tejidos blandos que lo rodean. La causa es el tironeo constante del tendón rotuliano en la zona inferior a la rodilla. Allí es donde va unido el tendón.